Nuestra comunidad de expertos

MAURICIO VLADIMIR UMANA R., Ph.D

Mauricio Vladimir Umaña

Asesor y Experto a nivel de Empresas Privadas y Públicas sobre la Competitividad Empresarial y la Gerencia Estratégica del Talento Humano y los Equipos Directivos. Consultor de Inteligencia Económica a nivel de Despacho Ministerial.

Experto en la Creación de Valor desde las personas en las organizaciones, Experto en Gerencia General y Gerencia Estratégica. Consultor en Creación de Valor y Eficiencia de Procesos y Operaciones. Experto en Competitividad Empresarial.

Especialista en Planificación o Dirección Estratégica, o Gerencia Estratégica de proyectos, con 15+ años de experiencia en dirección de investigación y consultoría para empresas de tipo cualitativo y cuantitativo con Grado de Maestría y con nivel Doctoral en España, con excelentes registros de éxito en análisis de proyectos retadores y con récord de Excelencia Académica.

Posee experiencia en trabajar en ambientes empresariales y académicos multiculturales e interdisciplinarios, con altas habilidades de trabajo en equipo y gran liderazgo. Experiencia amplia en Consultoría e Investigación en empresas americanas de más de 1,000 empleados.

Experiencia como Líder de Proyecto, Especialista en Proyectos o Análisis Financiero de Portafolio de Inversiones en Proyectos Complejos. Maneja el sector privado y el sector público. Experiencia como Director en Junta Directiva de AGI INCAE.

Experto a nivel de país en Microeconomía de la Competitividad y Competitividad Territorial. Experto en Educación Ejecutiva. Ha sido conferencista y presentador académico en London, Universidad de Cambridge; Madrid y Barcelona en España; Chur en Suiza, Colombia, Costa Rica, Guatemala y El Salvador e invitado como “Speaker” a China.

Carlos Alberto Moreno Carmona

Carlos Alberto Moreno

Economista con 25 años de experiencia en las siguientes áreas: a) diseño e implementación de políticas públicas nacionales y regionales, en las áreas de movilidad y logística; b) diseño e implementación de programas de educación superior, docencia en las áreas de economía y negocios en educación de nivel superior y dirección de programas de Maestría en Administración de Negocios; c) negociaciones comerciales internacionales, facilitación del comercio e integración económica regional; d) diseño, implementación, monitoreo y evaluación de programas de desarrollo económico; y e) implementación de sistemas de información y contabilidad gerencial. Consultor para organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES, y el Banco Central de Reserva de El Salvador.

Carolina León Carrillo

Vicky Carolina León

Administradora Logística con Énfasis en Distribución y Transporte. Profesional en Dirección de Proyectos, PMP y Scrum Master CSM. Parte del Programa Field Managers in Emergencies, Learning and Development (FIELD)

Líder Humanitaria certificada por el National NGO Program en Humanitarian Leadership y en Humanitarian Response to Conflict and Disaster por Harvard University.

Cuenta con formación especializada en Gerencia de Proyectos Complejos de la Universidad de los Andes de Colombia y más de ocho años de experiencia liderando proyectos de ingeniería, tecnología, formación y gestión de  conocimiento.

Es además, auditora en sistemas de gestión de calidad, medio ambiente, y salud y seguridad en el trabajo; así como fundadora del proyecto de educación social y emocional «Comparte».

Activista por la equidad, igualdad e inclusión social, ha dictado más de 50 talleres para la construcción de tejido social a través del compartir de saberes y la generación de conexiones de valor.

Facilitó el Primer Ciclo de Formación Integral para el Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria del Ministerio de Gobierno de Panamá [CLRAH] y el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana [CEPREDENAC], en: Mindfulness, Creatividad e Innovación, Gestión de la Calidad y Dirección de Proyectos

En esta ocasión, se ha sumado a la iniciativa del CLRAH, para la co-creación del curso Introducción a la Cadena de Suministro Humanitaria, el primer paso de una serie de espacios educativos para fortalecer las capacidades técnicas de la región en respuesta y acción humanitaria.

El Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria [CLRAH], conocido también como el “Hub Humanitario”, surge por la necesidad de proporcionar una infraestructura con los servicios necesarios para una mejor coordinación y eficiencia antes, durante y después de una crisis humanitaria que requiera de la cooperación internacional del país afectado.

El CLRAH es una plataforma logística y resiliente de asistencia humanitaria cuyo fin es facilitar las actividades de recepción, manejo, almacenamiento y redistribución de insumos y equipo, así como la movilización de recurso humano, sin prejuicio de cualquier otra actividad afín, para una eficiente gestión de asistencia humanitaria frente a las emergencias nacionales e internacionales.

El complejo logístico se localiza dentro del Área Económica Especial Panamá Pacífico y cuenta con un área total de 6.12 hectáreas ubicadas de forma contigua a la pista del Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico y con una alta conectividad con los más importantes puertos de carga contenerizada ubicados en Panamá y Colón.

Benjamín Galindo

Benjamín Antonio Galindo

Es Titulado Universitario en Ciencias Náuticas y Transporte Marítimo por la Escuela de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval de Santa Cruz de Tenerife, España. Cuenta además con un Máster Universitario en Gestión Portuaria y Logística en la especialidad de Gestión Portuaria, por parte de la Universidad de Cádiz, cuya tésis se centra en el “Transporte Marítimo de Mercancías Perecederas desde Centroamérica hacia puertos españoles”.

Actualmente se desempeña como Consultor en el Área de Logística y Exportación de la Federación de Agroexportadores de Honduras (FPX) con sede en San Pedro Sula, prestando colaboración en asuntos marítimos e investigación en materia de operaciones portuarias y logística. Colabora también con el Proyecto “Bolsa de Fletes”, que se está llevando a cabo por parte de FPX junto con sus miembros y usuarios de carga. Anteriormente se desempeñó como “Vessel Planner”/Planificador de Buque, para el área de Operaciones de la Operadora Portuaria Centroamericana, siendo responsable de la correcta planificación y seguimiento de la operativa de carga y descarga de buques portacontenedores en la Terminal de Puerto Cortés. Cuenta también con breves experiencias en el área de consignación de buques y en aduanas, ambas realizadas en Algeciras, España.

Nahuel Oddone

Nahuel Oddone

Nahuel Oddone es Doctor en Estudios Internacionales (Universidad del País Vasco /Euskal Erriko Unibertsitatea). Actualmente, se desempeña como Jefe de Promoción e Intercambio de Políticas Sociales del Instituto Social del MERCOSUR (ISM), con sede en Paraguay. Anteriormente, trabajó como Asesor Regional de Entorno de Negocios en el Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), con sede en El Salvador, y también como Coordinador de Cadenas de Valor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas) en la sede subregional de México. En esta última posición, el Sr. Oddone co-diseñó la metodología para el fortalecimiento de cadenas de valor que se ha aplicado en más de 20 cadenas de valor en América Latina, el Caribe y África, y ha sido traducida en 3 idiomas. Asimismo, Nahuel Oddone es Investigador Asociado de United Nations University en el Institute on Comparative Regional Integration Studies (UNU-CRIS) con sede en Bélgica.

Sandra Pérez

Sandra Mercedes Pérez

Docente con 15 años de experiencia en el nivel básico y medio de Educación en Instituciones Gubernamentales y No Gubernamental en Honduras.

Capacitadora en Lectoescritura a docentes, para ser aplicada en la enseñanza de la lectura y escritura a estudiantes del primero y segundo ciclo de educación.

Especialista en planificación, ejecución, monitoreo, control y cierre de proyectos con 5 años de experiencia en la coordinación de Proyectos de Gestión Ambiental en área de Riesgos en nivel medio de Educación.

Coordinador de Programa de Aprendizaje Asistido por Tecnología en Centro Satélite de la Asociación Confraternidad Honduras (ACH).

María Eugenia Meléndez

María Eugenia Meléndez

Docente con 23 años de experiencia en los niveles de Básica y Media en Instituciones No Gubernamentales de Honduras.
Coordinadora de Centro de Recursos de Aprendizaje apoyando al cuerpo docente en la implementación de proyectos educativos que brinden experiencias de aprendizaje innovadoras.

Supervisora de Educación Básica brindando acompañamiento docente, liderando y promoviendo el trabajo en equipo de los tres actores: institución, estudiante y maestro.
Coordinadora del Departamento de inglés fortaleciendo la enseñanza- aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua.

Jorge Torres

Jorge Torres

Salvadoreño, Ingeniero Electricista, graduado de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, en 1978, con Especialidad en Electrónica, en 1981, obtuve un Master of Science en Ingeniería Eléctrica de The University of Michigan; U.S.A., con especialización en Aplicaciones de Teoría Electromagnética en Telecomunicaciones por fibra óptica y microondas; Adicional ha realizado estudios de Mercadeo en la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) y de Ingeniería de Ventas en AT&T.

Con más de 40 años de experiencia en el sector de las Telecomunicaciones y más de 20 años en el sector de las Tecnologías de la Información y comunicaciones (TIC); profesionalmente he laborado en instituciones estatales en El Salvador e internacionales, realizando distintas funciones de diseño, coordinación, planificación y Desarrollo de proyectos, reglamentos y políticas públicas, durante mi desempeño profesional he realizado trabajos de diseño de redes de transporte y metropolitanas de fibra óptica, Redes LAN/WAN, Redes HFC, Redes PON (FTTH y FFTN), Redes inalámbricas móviles, entre otras, en su momento realice trabaje en los diseños, instalación y comercialización de las primeras redes de televisión paga en El Salvador, usando tecnología inalámbrica y por cable coaxial, así como la instalación y mantenimiento de Sistemas de radio de dos vías, en las bandas de VHF/UHF y Sistema de microondas, adicional a todo lo anterior he realizado trabajos de consultoría y de capacitación.

En el transcurso de mi vida profesional he recibido capacitaciones, en temas como: Preparación y Negociaciones de contratos utilizando las directrices de BID y BCIE, Gerencia y Gestión de Proyectos, con un enfoque de tiempos, costos y actividades, Negociación de contratos con instituciones de gobiernos y empresas privadas, Elaboración de Planes de Negocio, Plan Operativo y Planeación Estratégica, Marco Lógico, entre otros, Elaboración, análisis y revisión de documentos regulatorios, me encuentro registrado en el regulador de las telecomunicaciones de El Salvador, SIGET, como Perito, para quienes he realizado algunos informes y estudios de peritaje, adicional he impartido capacitaciones en temas de tecnologías de las comunicaciones y las telecomunicaciones, de mercadeo y organizacionales, en el sector telecomunicaciones; he apoyado y coordinado actividades con la Unión Internacional de Telecomunicaciones con sus tres oficinas principales, Normalización, Desarrollo y Radiocomunicaciones, para el Proyecto Mesoamérica los he apoyado desde sus inicios, siendo parte del equipo de trabajo que desarrollo todos los estudios técnicos y económicos de la Autopista Mesoamérica de la Información, proyecto que facilitó la creación de Red Centroamericana de Fibras Ópticas (REDCA) y ha promovido los puntos de intercambio de Internet (IXP).

Marisol Moreno Angarita

Marisol Moreno Angarita

Experta en educación inclusiva, desarrollo de capacidades humanas e Inclusión. Ha formulado, diseñado y evaluado políticas públicas relacionadas con la población con discapacidad. Experta en múltiples inteligencias, diseño universal para el aprendizaje. Líder certificada en CIF. Autora de varios libros y artículos relacionados con la transformación de los sistemas educativos.

 

 

Sonia Adame Erazo

Sonia Adame Erazo

Mi nombre es Sonia Adame Erazo de profesión Ingeniera Sanitaria y Ambiental, Especialista en finanzas Públicas, representante Legal del Centro de Desarrollo Tecnológico ABC ZIZUA, que junto a la Corporación ITZEA ejercemos la secretaría técnica de la Red Agua, Biodiversidad y Clima, nuestro trabajo se ubica en el departamento de Santander Colombia y tiene como objetivo la construcción de Gobernanza del Agua con enfoque territorial, con más de 10 años en la subzona hidrográfica del río Lebrija,  articulando acciones con más de 50 actores (públicos, académicos, comunitarios y sectores productivos).

César Ramón Añorve Sánchez

César Ramón Añorve Sánchez

Cuenta con una amplia experiencia en el diseño y desarrollo de proyectos de índole turística tanto para el sector público como privado. Colaboró por más de 20 años en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) en donde coordinó la elaboración de alrededor de 200 Programas de Desarrollo Urbano-Turístico para todas las entidades federativas del país, en los que se incorporan diagnósticos de la actividad turística local y regional, pronósticos de crecimiento tanto en la oferta como en la demanda turística, así como de servicios y equipamiento urbano y el diseño de proyectos detonadores de diferente magnitud.
Previo a su incorporación a FONATUR trabajó en la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Lotería Nacional, en el Instituto Mexicano del Seguro Social y en el INFONAVIT. Cubriendo puestos de secretaria particular a nivel subsecretaria, asesor y coordinación de giras.
En el ámbito académico cuenta con una licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM, una maestría en Gestión de Destinos Turísticos por la Universidad Anáhuac y un master en Estrategia y Gestión Sostenible de Destinos Turísticos por la Universidad Abierta de Cataluña.
Cursó diversos diplomados como: Análisis Político y Análisis y Diseño de la Comunicación Política ambos en la Universidad Iberoamericana y Análisis Estratégico, en el Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE).
Actualmente participa en servicios de consultoría para proyectos de inversión público y privados realizando trabajos especializados en materia de:
Instrumentos de planeación:
• Programas Sectoriales.
• Programas de Desarrollo Turístico.
• Programas Regionales.

Estudios de desarrollo urbano – turístico.
• Análisis de reserva territorial
• Programas de Desarrollo Urbano
• Estrategia de Imagen Urbana
• Zonificación Turística
• Planes Emergentes de Crecimiento

Proyectos de Inversión.
• Esquema Conceptual / Anteproyecto
• Planes de negocio
• Estudio de mercado
• Proyectos ejecutivos.

Instituto de Investigaciones marinas y costeras - INVEMAR

Instituto de Investigaciones marinas y costeras – INVEMAR

Establecido en 1963 para realizar investigación científica básica y aplicada en temas marinos y costeros, orientado a apoyar el proceso de toma de decisiones y diseño de políticas.

Su misión es realizar investigación básica y aplicada de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en los litorales y ecosistemas marinos y oceánicos de interés nacional con el fin de proporcionar el conocimiento científico necesario para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la elaboración de planes y proyectos que conduzcan al desarrollo de estas, dirigidos al manejo sostenible de los recursos, a la recuperación del medio ambiente marino y costero y al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, mediante el empleo racional de la capacidad científica del Instituto y su articulación con otras entidades públicas y privadas.

Las áreas de investigación del INVEMAR son:
Biodiversidad y ecosistemas marinos
Calidad ambiental marina
Geociencias marinas
Valoración y aprovechamiento de recursos marinos
Investigación e información para la gestión marina y costera

Róger Vega Rodríguez

Róger Vega Rodríguez

Amplia experiencia en el sector público, gestión de procesos de Inversión Pública, formulación y
evaluación de proyectos de inversión pública y políticas públicas, Análisis Beneficio-Costo, Reducción del
Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación Sostenible e Inclusiva al Cambio Climático (ACC),
Financiamiento Climático, y Asociaciones Público Privadas. En la actualidad, Coordinador de País del Plan
Maestro de Inversiones del Golfo de Fonseca del BCIE y Asesor Principal del Proyecto RIDASICC; ex
Director Nacional de Inversión Pública en Nicaragua (2017-2020); exdirector de Preinversión (2006-2017);
ex vicepresidente de la Red Latinoamericana de Sistemas Nacionales de Inversión Pública; Conferencista
internacional sobre inversión pública, RRD, ACC y desarrollo sostenible en WB, BID, GiZ, COSUDE,
ADB

Rubén Gallozzi

Rubén Gallozzi

Rubén es un experto en sostenibilidad reconocido a nivel internacional. Su objetivo profesional es diseñar y gestionar acciones innovadoras que apoyen la sostenibilidad a través del establecimiento de modelos empresariales que consideren elementos sociales, económicos y ambientales desde un enfoque integrado.

Ha diseñado e implementado proyectos para apoyar la reducción de la pobreza y los negocios responsables durante más de 25 años. Tiene una amplia experiencia en la gestión de proyectos agrícolas y ambientales, así como una excelente capacidad de networking y una amplia red de contactos en el sector público, privado y sociedad civil. Además, tiene experiencia laboral en América Latina.

Actualmente, ejecuta proyectos para mejorar la competitividad ambiental, productiva y social de organizaciones de pequeños productos de la región latinoamericana, acompañados por donantes internacionales y empresa privada.

Jairo Sancho

Jairo Sancho

Jairo Sancho, bachiller en Biología o de la universidad de Costa Rica y Egresado de la Maestría en Desarrollo Sostenible de la misma Universidad, especialista en conservación y gestión participativa de la biodiversidad en paisajes productivos. Desde el 2011 en funcionario del Sistema Nacional de Áreas de Conservación del SINAC del Ministerio de Ambiente y Energía como asesor técnico en la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas, el Programa Marino Costero y más recientemente en el departamento de Participación Ciudadana y Gobernanza.

Desde el 2011 y hasta el 2015 desde la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas coordinó para el SINAC los procesos participativos para la creación y ampliación de áreas silvestres protegidas marinas y terrestres en cumplimiento de las metas de representatividad de Costa Rica y como contraparte nacional para los proyectos Biodiversidad Marino-Costera de Costa Rica, Desarrollo de capacidades y adaptación al cambio climático (BIOMARCC), Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas y el Programa Costa Rica Por Siempre.

En el 2015 asume la coordinación del Programa Nacional de Corredores Biológicos (PNCB) del SINAC, una Estrategia de conservación participativa en paisajes productivos, en el Departamento de Participación Ciudadana y Gobernanza y es designado como Coordinador Nacional para el Corredor Biológicos Mesoamericano. Desde el PNCB ha coordinado el proyecto Implementación del Programa Nacional de Corredores Biológicos en el marco de la estrategia nacional de biodiversidad de Costa Rica de la Cooperación Alemana GIZ y ha formado parte de los Comités Técnicos de los proyectos del Campo al Plato, del programa DaBio, el Proyecto Servicios Ecosistémicos, el BiodiverCity (biodiverCiudades), y coordinador de la Comisión de Ciudad Verde, todos estos vinculados a la gestión ambiental del Territorio en paisajes productivos naturales, Rurales y urbanos.
Como Coordinador Nacional del Corredor Biológico Mesoamericano en el 2018 participó en la elaboración y ejecución del Proyecto Regional Fortalecimiento del Corredor Biológico Mesoamericano en Guatemala, proyecto con impacto local y alcance regional, ejecutado por Costa Rica, Guatemala y México con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana. Durante los años 2021 y 2022 coordinó la elaboración técnica del Plan Director CBM 2020-2030 con la dirección general de Proyecto Mesoamérica en el Marco del EMSA y actualmente junto con Proyecto Mesoamérica están trabajando en la implementación de las actividades habilitadoras.

Cindy Sánchez

Cindy Sánchez

Cindy Sánchez Castillo, Executive MBA Gadex Administración de Empresas. Universidad de Cádiz; Bachiller y Licenciada en Derecho, Máster en Administración Pública con énfasis en Administración Aduanera y Comercio Internacional, Bachiller y Licenciada en Relaciones Internacionales y Bachiller en Ciencias Políticas.

Experiencia laboral en: Asesoría Legislativa y procedimental adquirida en la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria de Costa Rica (CNAA), en Desarrollo Inmobiliario a través de asesorías al Consejo de Desarrollo Inmobiliario (CODI), experiencia legal a través de la practica privado del Derecho, experiencia en Cooperación y Proyectos – Participación Ciudadana y Gobernanza a través del SINAC enfocada en temas de alianzas estratégicas, mecanismos financieros, corredores biológicos, entre otros, y Experiencia Legislativa adquirida en Asamblea Legislativa

Experiencia Académica:

Profesora de los cursos: Gestión y Políticas Públicas, Metodología de la Investigación, Metodología de la Investigación, Investigación aplicada, Derecho Comercial Internacional, Economía Política internacional, Introducción al Derecho, Controversias del Derecho Mercantil Internacional, Negociaciones Comerciales Internacionales, Taller Técnicas de Negociación Internacional, Solución de Controversias Comerciales, Aspectos Políticos del Derecho Constitucional, Política Económica, Taller de Resolución Alternativa de Conflictos y Toma de Decisiones, Sistemas Políticos Comparados, Seminario de Planeamiento Estratégico y Políticas Públicas, Seminario de Formulación y Evaluación de Políticas Públicas, Seminario de Análisis y Formulación de Políticas Públicas, Principios de Ciencias Políticas, Negociación y Manejo de Conflictos Sociopolíticos, Ética y Política y Sistemas Políticos y Acciones Colectivas en Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica y el Instituto Centroamericano de Administración Pública.